Durante los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto de ficción para convertirse en una herramienta concreta y accesible que impacta diversos ámbitos de la vida cotidiana, irrumpe en la historia siendo catalogada como una de las tecnologías propulsoras de la cuarta revolución industrial, así incorporándose en todas las áreas de la sociedad la industria, economía, medicina e incluyendo el mundo educativo. Su integración en el ámbito pedagógico se encuentra presente en las prácticas ocultas o declaradas de los diversos integrantes de la comunidad y ha generado nuevas oportunidades para transformar las experiencias de enseñanza y aprendizaje. En Chile, el avance en esta temática se observa en capacitaciones, herramientas específicas creadas por docentes o en las prácticas administrativas, haciendo posible el diseño de recursos más personalizados, eficientes y pertinentes para los distintos contextos escolares. Frente a este escenario, se vuelve indispensable que las y los directivos comprendan las potencialidades y desafíos que implica el uso de la IA en sus labores profesionales.
El tema de la integración de la inteligencia artificial en la educación resulta relevante por varias razones. Primero, porque representa una oportunidad para innovar en los procesos de planificación, evaluación y retroalimentación desde el rol docente, y, por consiguiente, en la práctica constante y permanente concretada en el aula, fortaleciendo el desarrollo de habilidades del siglo XXI en los y las estudiantes. Segundo, porque plantea desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos que requieren una reflexión crítica por parte del equipo directivo, especialmente en torno a la equidad, la privacidad de los datos y la confiabilidad de las fuentes de información generadas por sistemas automatizados. Finalmente, porque al incorporar herramientas o asistentes virtuales en las prácticas de gestión y administración, los equipos directivos pueden potenciar su rol como actores digitales, promoviendo un uso consciente y estratégico de estas tecnologías emergentes e involucrando a toda la comunidad escolar.
Te presentamos las unidades y sus aprendizajes esperados:
Unidad 1. Conectando con la IA: Ciudadanía y pensamiento digital
- Aprendizaje esperado: Reconocer los fundamentos clave del uso de la IA en los contextos educativos.
Unidad 2. Liderar el cambio pedagógico con IA
- Aprendizaje esperado: Utilizar críticamente herramientas de inteligencia artificial en labores pedagógicas para potenciar el aprendizaje.
Unidad 3. Construyendo una comunidad educativa digital
- Aprendizaje esperado: Analizar oportunidades en el ecosistema para la construcción de una comunidad educativa digital.
¿A quiénes está dirigido?
Este curso está dirigido a equipos directivos: Directores/as, Subdirectores/as, Jefes/as de UTP, Inspectores/as Generales, Encargados/as de Convivencia Escolar.
¿De quién es la autoría de este curso?
Este curso ha sido desarrollado por el equipo de educarchile.
¿Cuál es su duración?
Este curso tiene una duración total de 20 horas, que podrás organizar según tu disponibilidad, ya que se desarrolla en modalidad de autoaprendizaje y no cuenta con tutoría, pero cada etapa está diseñada para guiarte de forma clara y autónoma.
Este curso estará abierto para que te inscribas y lo curses entre el XX de agosto y el 31 de diciembre de 2025.
Para desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes que hemos propuesto en torno a este tema, te invitamos a emprender un viaje formativo. Este recorrido estará guiado por la siguiente Ruta de Aprendizaje, diseñada para orientarte en cada una de sus etapas y conducirte hacia el logro de los Aprendizajes esperados del curso.

¿Cuáles son los principales temas que aborda?
Para profundizar en esta temática y contribuir al desarrollo de las habilidades planteadas, abordaremos tres ejes fundamentales: en la primera unidad, nos centraremos en la comprensión de qué es la inteligencia artificial, cómo funciona y cuáles son sus implicancias para la educación. En la segunda unidad, revisaremos herramientas concretas basadas en IA que pueden apoyar la labor pedagógica, destacando el aporte de los equipos directivos, como principales guías, mentores y responsables en el desarrollo de prácticas digitales, concretadas por las y los docentes, que impacten positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes. Finalmente, en la tercera unidad, se presentarán orientaciones prácticas para diseñar estrategias de incorporación de IA innovadoras y éticamente responsables con especial foco en liderazgo, promoviendo así un uso pertinente, crítico y contextualizado de esta tecnología en el quehacer directivo.
¿En qué consiste la actividad de aplicación que se propone para obtener la certificación?
Para certificar este curso, una vez que hayas revisado todos los contenidos y recursos de aprendizaje, te proponemos realizar una actividad práctica para que puedas aplicar lo abordado en el curso. En este caso, la actividad práctica consiste en elaborar un mapa de oportunidades a partir del análisis del contexto institucional propio, con el fin de identificar actores clave, recursos disponibles y áreas prioritarias que contribuyan a fortalecer el liderazgo digital en la comunidad educativa.
28 de agosto y el 31 de diciembre de 2025