Educación Técnico Profesional: formación para la vida y el desarrollo del país

Conmemoración

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en Chile y, a lo largo del mes, el Ministerio de Educación, la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico-Profesional y los liceos, coordinan instancias para informar sobre las iniciativas ministeriales y promover la participación de la comunidad educativa.

Día de la Educación Técnico Profesional
Día de la Educación Técnico Profesional

Este año, el lema es “Despertando vocaciones TP”, que tiene como propósito orientar a las y los estudiantes en sus trayectorias académicas y profesionales futuras, además de proporcionarles herramientas valiosas para el proceso de elección vocacional. En el marco del hito de esta conmemoración, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó que la formación técnico profesional siempre ha estado al servicio de los procesos transformadores de nuestro desarrollo productivo, que no es otra cosa que el motor de cambio y progreso de cualquier sociedad en cualquier parte del mundo. Estamos muy orgullosos de seguir potenciando la educación TP y esperamos que todos estos avances se consoliden muy en el corto plazo”.

Actualmente, se está realizando una propuesta de mejoramiento curricular que busca potenciar un enfoque territorial, descentralizando las decisiones, para el bienestar de las comunidades, barrios, regiones y comunas. Además, se ha buscado incorporar las voces de las y los estudiantes, a través de una investigación desarrollada entre septiembre 2022 y mayo 2024 en todo el país, denominada “Por una buena vida”, para diseñar políticas educativas que respondan a sus necesidades.

El objetivo de estas acciones es incluir la diversidad de talentos, desarrollar capacidades a lo largo de la vida, y fortalecer una educación integral, que tenga en cuenta la democracia, la ciudadanía y la sustentabilidad. En esa línea, el Liceo Tecnológico Bicentenario Enrique Kirberg, ha definido el compromiso con el medioambiente como uno de sus principales sellos institucionales. 

En la especialidad de Gráfica, este enfoque se refleja tanto en la formación constante de sus docentes en temáticas vinculadas a la sostenibilidad, como en la enseñanza directa a las y los estudiantes a través de asignaturas, capacitaciones y cursos especializados. El director César Mayolafquén, destaca que: “la rápida transición de la industria gráfica —que ha pasado del uso predominante de papel y cartón a la gestión de archivos digitales— ha impulsado al establecimiento a formar a su estudiantado con tecnología de vanguardia, sustentada en una actualización curricular permanente y en el desarrollo de programas propios”.

Gracias a ello, “las y los estudiantes del liceo destacan en sus prácticas profesionales, donde sus ventajas comparativas les han permitido integrarse con éxito en diversas empresas, obteniendo en muchos casos la oportunidad de proyectar su desarrollo laboral más allá de la etapa formativa”, puntualiza el director.
 

César Mayolafquén, director del Liceo Tecnológico Bicentenario Enrique Kirberg
César Mayolafquén, director del Liceo Tecnológico Bicentenario Enrique Kirberg

Promoviendo la igualdad de género

Otra temática que impulsa el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico-Profesional, es la superación de la brecha de género, lo que implica poner sobre la mesa un diálogo amplio entre sector público, privado, empleadores, trabajadores, sociedad civil e instituciones formadoras.

En el Liceo Tecnológico Bicentenario Enrique Kirberg, la igualdad de género es un desafío en el cual se está avanzando. En este sentido, César sostiene que la Educación Media Técnico Profesional debe basarse en principios que eliminen cualquier forma de sesgo o violencia de género, para procurar experiencias de aprendizaje que promuevan la equidad, la igualdad y la justicia social en todos los ámbitos.

“En nuestro liceo esto se expresa de manera concreta: desde la conformación de un equipo docente paritario en la especialidad, hasta la organización de grupos colaborativos de estudiantes que implementan proyectos mediante metodologías activas con enfoque de género”. Este compromiso, que describe el director, va mucho más allá de que el estudiantado aprenda y viva la equidad en la práctica, sino que además “se transformen en líderes y lideresas capaces de protagonizar la reducción de las brechas de género que aún persisten, especialmente en el ámbito gráfico, históricamente marcado por visiones y prácticas machistas que hoy resultan obsoletas”, afirma con total convicción.

Por su parte, el Mineduc ha elaborado recursos que refuerzan y ofrecen a las y los docentes orientaciones para este nuevo paradigma. Entre estos destacan:

  • El documento “Promover la Igualdad de Género en el Aprendizaje. Orientaciones Prácticas para Docentes de EMTP”.
  • Infografías con recomendaciones pedagógicas.
  • Una Ficha Pedagógica para la apropiación de estas orientaciones.

Estos instrumentos de apoyo buscan enriquecer la formación de estudiantes, reducir sesgos y estereotipos, prevenir la discriminación y la violencia de género en los espacios de enseñanza TP. Puedes descargar estos documentos en https://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/.

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.